¿QUE ES LA GLOBALIZACION?
La globalizacion ha incitado uno de los debates más apasionados de la última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y América del Norte
Los críticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.
Asombrosa mente se tratándose de un término de uso tan extendido como la globalizacion, al parecer no existe una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho la variedad de significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políticas y de otros tipos además de la económica.
Sin embargo, el significado más común o medular de globalizacion económica aspecto en el cual se concentra este trabajo se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar que en el mismo país). Este incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas o diferentes nombres:
OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA GLOBALIZACION.
Comercio internacional, inversión extranjera directa (IED), T.L.C. y flujos del
mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado, y costos o riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes. En general, el Banco Mundial privilegia una mayor apertura de comercio y de IED porque los datos indican que los beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los costos o riesgos potenciales (aunque también se preste atención a las políticas específicas para mitigar o atenuar costos y riesgos).
El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otros flujos financieros o de mercado de capitales, cuya alta volatilidad puede fomentar en ocasiones ciclos de auge y depresión, y crisis financieras con grandes costos económicos, como sucedió durante las crisis de los mercados emergentes del Este Asiático y en alguna otra parte en 1997-98. Aquí debe ponerse más énfasis en la creación de instituciones y políticas nacionales de apoyo que reduzcan los riesgos de las crisis financieras, antes de emprender una apertura de cuentas de capital ordenada y cuidadosamente escalonada.
Para muchos de los países más pobres y menos desarrollados, el problema no radica en que la globalizacion los haga más pobres, sino en la amenaza de ser excluidos de ella.
En 1997, la mínima participación de estos países en el comercio mundial, con una cifra que asciende al 0,4%, correspondió a la mitad de su participación en 1980. La tasa de crecimiento de estos países también está muy por debajo de las que disfrutan los países en desarrollo más globalizados. Durante la década de los noventa, los países menos globalizados presentaron como promedio tasas de crecimiento negativas, mientras que los países en desarrollo más globalizados aumentaron su tasa de crecimiento por capital de 1% en los sesenta a 3% en los setenta, hasta 4% en los ochenta y 5% en los noventa.
Por otra parte, el acceso de los primeros a la inversión extranjera privada sigue siendo insignificante. Lejos de condenar a estos países al aislamiento y la pobreza continua, la tarea urgente de la comunidad internacional es ayudarlos a integrarse aún más en la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarles a crear instituciones y políticas de apoyo, así como para continuar ampliando su acceso a los mercados internacionales.
De hecho, y en un nivel primario, ha formado parte de la historia humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron gradualmente en relaciones económicas más amplias y complejas.
En la era moderna, la globalizacion disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. En muchos de estos países, los flujos comerciales y del mercado de capitales en relación con el PIB se acercaban o superaban a los de años recientes.
Ese temprano despuntar de la globalizacion se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de creciente proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y de poderío, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y gran inestabilidad económica y política.
Como ya sabemos que la obsesión de las potencias mundiales con la Guerra Fría y la amenaza nuclear durante aproximadamente cincuenta años imprimió una lógica a las relaciones internacionales que tendió a privilegiar la visión realista de las mismas, en donde desmedro las voces alternativas con perspectivas distintas sobre lo que constituía lo "pertinente" en este campo.
No obstante con el fin del conflicto bipolar, combinado con el consecuente aceleramiento del proceso de globalizacion rompió con los esquemas tradicionales, abriendo en su lugar una caja de pandora por así decirlo en la cual otros actores diferentes al Estado empezaron a adquirir mayor importancia (los grupos étnicos, las empresas transnacionales, el crimen organizado, entre otros); temas distintos a los estratégico militares comenzaron a surgir como predominantes en la agenda global, entre ellos el narcotráfico, las migraciones, las nacionalidades, el tráfico de armas, el terrorismo, los derechos humanos y la democracia, enfermedades transnacionales como el SIDA y la creciente interdependencia económica; y la visión militarizada y monolítica de los aspectos constitutivos del poder se cambió por un concepto de poder fraccionado y de múltiples fuentes por lo tanto, la utilidad de conceptos como la soberanía, la autonomía, el Estado o nación, la anarquía y la seguridad se empezó a poner en entredicho y a disminuir en la mayoría de los países por la globalizacion.
PUNTO DE VISTA POSITIVO:
Mientras que para algunos el fin de la globalizacion es lugar de un orden internacional unipolar (en manos de la única super potencia sobreviviente, los Estados Unidos) o multipolar (encabezado por los emergentes bloques económicos de Europa, Estados Unidos y Japón Sudeste Asiático), para otros el sistema internacional ha sufrido un proceso de bifurcación, resultando en el surgimiento de unas zonas de paz, compuestas por los países industrializados democráticos del Norte, entre los cuales la posibilidad de nuevos conflictos armados es bastante remota e mínima y unas zonas de conflicto, caracterizadas por niveles relativos de desorden de un nivel bajo. Como resulta claro que ha surgido un alto nivel de consenso entre los miembros de las zonas de paz en torno a la necesidad imperante de mantener el orden en el sistema internacional, es evidenciado por el nuevo papel interventor de las Naciones Unidas, entre otros factores.
COLOMBIA Y LA GLOBALIZACION.
He aquí el problema más grande de Colombia actualmente en términos de las relaciones exteriores del país.
El término globalización abarca diferentes aspectos como son: la globalización política, económica, cultural, de seguridad, del conocimiento y tecnología. Uno de estos aspectos se ha constituido para Colombia en una agenda global en busca de una democracia que proteja y en principio solucione la violación de los derechos humanos, la lucha contra las drogas ilícitas y el crimen internacional organizado entre otros; sin menor importancia esta el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y la erradicación de la pobreza absoluta.
En el escenario actual en donde se presenta en la economía colombiana y el mercado internacional el proceso de globalización y el avance de los diversos sistemas de integración han sido muy favorable, se han logrado importantes resultados en cuanto a relaciones internacionales se refiere a nivel mundial; Estados unidos y la Unión Europea han centrado su atención en los principales problemas colombianos que constituyen una barrera para el desarrollo del país, problemas como la subordinación de lo publico, deslegitimación del estado, perdida de convivencia ciudadana, conflicto armado, ilegalidad, narcotráfico y de igual manera la violación constante hacia los derechos humanos, los que de alguna manera comprometen en forma grave la incorporación positiva de Colombia en el mercado internacional tanto en los procesos actuales de globalización como en la integración de las Ameritas.
En un mundo de globalización conviene contar con un programa de desarrollo que represente un proyecto que sea buscado e implementado a través del tiempo, independientemente de los gobiernos de turno. No es el estado en el mundo actual el único responsable del diseño, aplicación, implantación, verificación y control de un programa de desarrollo; se trata de una relación publico colectiva privada nueva que esta por crearse y por institucionalizarse no solo en Colombia sino en países en desarrollo en el mundo globalizado, para poder ejercer una acción que posibilite por lo menos la búsqueda de una inserción productiva del país al escenario internacional. ”Crecer y desarrollarse dentro del contexto de una economía internacional creciente mente asimétrica requieren probablemente, como parecen ilustrarlo la historia y la teoría, una política comercial mas activa que produzca una recomposición sectorial y tecnológica del aparto productivo”.
Colombia tendrá que desarrollar una nueva cultura productiva y política con la abolición de prácticas y lógicas de comportamiento arraigadas, como la rentística Y la ilegal, enmarcadas dentro de un verdadero ordenamiento democrático e influyente social mente, bajo contexto de globalización en las esferas económica, política, social y cultural, si se desea transitar hacia la construcción de una nueva sociedad mas enfocada al ideal para intervenir de la mejor manera en un proceso de globalización, con el fin de no sufrir como se ve ahora un mayor grado de dificultades que de beneficios al actuar dentro de este. Cabe anotar que “La inserción de Colombia en el comercio mundial se ha caracterizado por su marginalidad -en el sentido que la casi totalidad de sus excedentes exportables se han localizado en productos cuya participación en el mercado mundial es mínima o decreciente”.
Es importante hacer énfasis en la parte estructural de NUESTRA sociedad colombiana donde sufren problemas, que hasta el momento ni el mismo sistema político ha podido solucionar.
Uno de los problemas que afectan con mayor fuerza la situación social de los colombianos es el de la desigualdad de la distribución de las riquezas de los recursos del bienestar existente en el país.
|
miércoles, 20 de marzo de 2013
IMPLICACIONES GENERALES DEL PROCESO DE GLOBALIZACION.
IMPLICACIONES GENERALES DEL PROCESO DE GLOBALIZACION.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario